Tabla de Contenido
- 1 Aprendé cómo crear una empresa paso a paso
- 1.1 ¿Qué hacer antes de iniciar tu negocio?
- 1.2 ¿Cuáles son los requisitos para crear una empresa en Uruguay?
- 1.3 Ahora… ¿Cuáles son los pasos esenciales para crear una empresa en Uruguay?
- 1.4 Consejos adicionales para emprendedores en Uruguay
- 1.5 Utiliza herramientas digitales para gestionar tu empresa
- 1.6 Artículos relacionados
Aprendé cómo crear una empresa paso a paso
Si ya decidiste dar el gran paso de aventurarte a crear tu propio negocio, antes debés tener en cuenta varios aspectos importantes. ¡Pero no te desesperes! En este post descubrirás cuáles son esos pasos necesarios para que el proceso no te resulte abrumador.
¿Preparado? ¡Empecemos!
¿Qué hacer antes de iniciar tu negocio?
Antes de hablar de cuestiones más específicas, es fundamental que definas un buen plan de negocios. Este documento te ayudará a tener claros los objetivos y metas que querés lograr y el camino a seguir.
Básicamente, es la mejor manera de tener un panorama integral de tu empresa, ya que abarca aspectos esenciales, como qué vas a vender, las estrategias, las proyecciones financieras, entre otros detalles.
Sabemos que construirlo implica un proceso riguroso y exigente, pero estamos seguros de que el resultado te será de gran utilidad; además, lo podés actualizar a medida que las cosas cambien y tu negocio avance.
Otro aspecto importantísimo que no podés dejar de lado es el tema legal, es decir, todos aquellos trámites que tenés que hacer para que tu empresa sea una entidad legítima. Ahondemos un poco en esto.
¿Cuáles son los requisitos para crear una empresa en Uruguay?
Según el tipo de empresa que tendrás, existen diferentes requisitos. A continuación, te mencionamos aquellos que debés considerar sí o sí para tu negocio.
Documentos que necesitarás
- Documento de identidad válido
- Constancia de la dirección fiscal del emprendimiento
- Inscripción en el Registro Nacional del Comercio, en el Ministerio de Trabajo (solo en el caso de tener empleados) y Seguridad Social
- Contratar un seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el Banco de Seguros del Estado (BSE)
- Completar los formularios correspondientes u otra documentación asociada
Ahora… ¿Cuáles son los pasos esenciales para crear una empresa en Uruguay?
Paso 1: Elegí la forma jurídica
En Uruguay existen varias formas jurídicas bajo las cuales podés registrar tu emprendimiento. Aquí te explicamos en qué consiste cada una con el objetivo de que identifiques cuál se ajusta mejor a tu idea de negocio y tengas presente algunas consideraciones sobre el capital mínimo y la estructura legal.
- Empresas Unipersonales
Es una de las formas jurídicas más comunes. Esta no posee personería jurídica y no requiere de un capital mínimo para su constitución. En este sentido, tampoco hay un mínimo de capital para su constitución.
En otras palabras, se trata de un tipo de empresa con un único titular o dueño, quien deberá responder con todo su patrimonio personal por las obligaciones.
Las empresas unipersonales pueden tener la cantidad de empleados que deseen, aunque no permiten ser vendidas, ni sus propiedades transferidas a otra persona. Además, no requiere un procedimiento de constitución; solo debe cumplir con las obligaciones de índole tributaria.
- Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
Es un tipo de sociedad comercial caracterizada por permitir que su patrimonio sea independiente al de sus titulares o dueños. No tiene máximos o mínimos de capital y pueden constituirse bajo esta figura societaria tanto las personas físicas como las jurídicas.
- Sociedad de Hecho
Son aquellas sociedades que están conformadas por dos o más personas que deciden integrar un capital en común, sin un mínimo obligatorio, para realizar una actividad determinada y dividir las ganancias y las pérdidas. No se requiere realizar un contrato social.
- Sociedad Anónima (S.A.)
Esta es una sociedad comercial en la cual el capital se divide en acciones y una sola persona puede ser titular de la totalidad del capital; y su constitución deberá hacerse por escritura pública.
El mínimo para iniciar es de 18 millones de pesos, y los socios fundadores deben contribuir con un mínimo del 25% y un máximo del 50% del capital para poder ser socios accionistas.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Es un tipo de sociedad comercial en la que los socios asumen una responsabilidad limitada. Por lo tanto, solo responden por las inversiones o acciones que han aportado a la compañía. Este tipo es muy común entre pequeños y medianos empresarios.
Puede tener un máximo de 50 socios; el capital se reparte en cuotas de igual valor, y cada una de esas cuotas equivale a un voto. El socio no responde por las deudas sociales, pero sí por la integración de su aporte. La administración puede ser llevada por sus socios.
Hay que tener en cuenta que, frente a deudas salariales y tributarias, los socios de una S.R.L. deben responder con su patrimonio propio.
El capital mínimo para estas empresas no está fijado por ley, pero los socios deben determinar un capital que respalde la operativa al comienzo. Se recomienda fijar un capital mínimo y máximo para respaldar los costos de tributación.
¿Estás interesado en vender por Internet, pero no sabes cómo? Te invitamos a leer este post con todo lo necesario para que pases de la idea a la acción de forma fácil y sin tanta información confusa.
IMPORTANTE: Si ya decidiste constituir tu empresa bajo S.A. o S.R.L., tené en cuenta que ahora lo podés hacer a través del programa Empresa en el Día, una iniciativa del Estado que te permite crear tu empresa de manera simple, ágil, ¡y en un día!
Conocé más detalles en el portal web gub.uy
- Cooperativas
Se trata de asociaciones autónomas que se crean para cubrir necesidades socioeconómicas de sus propietarios. Cualquier actividad económica puede ser organizada y desarrollada mediante una cooperativa.
Cabe destacar que aquí se debe establecer la responsabilidad económica de los socios (con la cooperativa y con terceros) mediante estatutos. El número de socios no debe ser menor a 5 (a no ser que sea de segundo o ulterior grado), y cada uno de estos tiene derecho a un voto en la asamblea general, independiente de sus aportes.
Paso 2: Elegí la forma de tributación
El siguiente paso será elegir uno de los regímenes fiscales vigentes. Cada tipo de empresa ofrece distintas formas de tributación.
- Monotributo
Régimen que está destinado a quienes realicen actividades empresariales de reducida dimensión económica, ya sea en pequeños locales, en espacios públicos o en la vía pública. Permite unificar los aportes al BPS y a la Dirección General Impositiva (DGI) en un solo tributo.
Es un tributo único que permite la formalización de pequeños emprendimientos creados por personas que integran hogares que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
- Régimen General
Es un régimen que establece, por un lado, el pago de aportes al Banco de Previsión Social (BPS) y, por el otro, el pago de impuestos a la DGI.
- Literal E
Régimen tributario para empresas que en su actividad combinan capital y trabajo. El impuesto que se pagará por tener tu empresa Literal E será fijo y aumentará cada año.
Si querés conocer un poco más sobre esta forma de tributación, te invitamos a leer nuestro contenido especialmente dedicado a cómo abrir una empresa Literal E.
Paso 3: Registrá tu negocio
- Ante la DGI y el BPS: este paso lo podés hacer a través del servicio de Venta Única que unifica los trámites registrales de los contribuyentes.
- En el Registro Nacional de Comercio (RNC): donde debés registrar los estatutos. El RNC pertenece a la Dirección General de Registros (DGR), Unidad Ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Paso 4: Seleccioná un nombre
La elección del nombre es algo fundamental, este debe ser claro, creativo y, sobre todo, deberá reflejar la personalidad y valores asociados a tu empresa. Además, no debes olvidar que este servirá para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
Paso 5: Solicitá tu RUT
El Registro Único Tributario (RUT) es un documento que se emplea para identificar a las empresas y personas que realizan algún tipo de actividad económica. Para obtenerlo, es necesario contar con la siguiente documentación:
- 2 fotocopias del documento de identidad del titular vigente
- Factura reciente
- Formulario 0800 (en 3 vías) con un timbre profesional
- Último Recibo de Pasividad de Industria y Comercio (en el caso de las empresas)
¡Y listo! Que comience la aventura emprendedora. Ya sabés cómo crear tu empresa paso a paso.
Consejos adicionales para emprendedores en Uruguay
- Formalizá tu negocio desde el comienzo: esto te abre puertas al momento de acceder a créditos y beneficios impositivos y de promoción del empleo o al querer vender a empresas más grandes. Procura que el crecimiento de tu empresa no tenga problemas.
- Hacé una validación de tu producto o servicio en el mercado local: esto es clave cuando estás buscando cómo crear una empresa paso a paso, porque así vas a poder determinar si existe un público para tu emprendimiento, reduciendo los riesgos de fracaso.
- Utilizá los beneficios del ecosistema emprendedor: hay instituciones como la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Uruguay XXI, que ofrecen fondos, talleres y asesoramiento para empresarios y emprendedores como vos.
- Digitalizá todo lo que puedas: esto te dará la oportunidad de agilizar procesos, mejorar la atención al cliente y reducir costos operativos en tu emprendimiento.
- Construí o sé parte de una red de emprendedores: participá en eventos y en comunidades online; esto puede ayudarte a visibilizar tu negocio, recibir feedback y atraer inversores.
Obtener asesoría legal y contable
Contar con apoyo legal y contable es altamente recomendado, especialmente si estás por emprender y no sabés cómo crear una empresa paso a paso.
Un profesional en el ámbito legal puede ayudarte a definir la estructura jurídica más adecuada al tipo de negocio que querés empezar y chequear que la constitución de la empresa cumpla con las normativas vigentes. Con este apoyo estratégico vas a evitar errores que pueden costarte caro en el futuro.
En tanto, un contador se encarga de los aspectos impositivos ante el BPS y la DGI, pero también puede asesorarte en la elección del régimen tributario y la planificación financiera y operativa de tu negocio.
Una empresa sólida y con metas a largo plazo debe tener sus obligaciones al día, lo cual te permitirá enfocarte en el crecimiento con mayor seguridad y claridad.
Utiliza herramientas digitales para gestionar tu empresa
Ya tenés todas las nociones básicas para crear tu empresa; ahora solo te queda elegir un software que te ayude a hacerla crecer. Las herramientas digitales y las soluciones tecnológicas de Siigo memory son ideales para estar al día con las necesidades y desafíos del mercado.
Conocé nuestras funcionalidades para que le saques el mayor provecho:
- Software de Facturación Electrónica
- Software de Gestión
- Software de Punto de Venta
- Soluciones de Gestión de Clientes, Empresas, Recursos Humanos, Recibo Electrónico de Sueldo
- Y ¡mucho más!